Abuso online en las relaciones de pareja

La violencia en las relaciones de pareja son un problema social de gran importancia debido a su elevada prevalencia y por las consecuencias en sus víctimas. Con la adhesión de la tecnología a nuestras vidas cómo el internet y los Smartphones, estos sean vuelto una herramienta frecuente para ejercer conductas de control y agresión que incluso muchas veces llegamos a pensar que es normal, disminuyendo su gravedad e identificación como agresión.

En este sentido, el abuso online en la pareja ha sido definido por los investigadores como un conjunto de comportamientos repetidos que tienen como objetivo controlar, menoscabar o causar un daño al otro miembro de la pareja (Borrajo, Gámez-Guadix, Pereda y Calvete, 2015c; Reed, Tolman y Ward, 2017).  Estas conductas de abuso van desde el control de las redes sociales, el robo o el uso indebido de contraseñas, la difusión de secretos o informaciones comprometedoras, las amenazas e insultos públicos o privados a través de estas tecnologías.

Investigaciones como la de Hinduja y Patchin (2011) han mostrado que el abuso online en las parejas está asociado con una mayor depresión y ansiedad para las víctimas, mayor incertidumbre respecto a la relación, estilos de apego inseguro y ambivalente, comportamientos antisociales y mayores niveles de hostilidad, así como niveles de estrés percibidos que son incluso mayores a los provocados por las agresiones tradicionales.

Tipos de abuso Online

Pese a ser un fenómeno frecuente las investigaciones acerca del consenso del abuso online las son relativamente pocas, tan sólo ver los diferentes términos que se emplean cómo: “acoso cibernético” en la pareja, “ciber agresiones” “agresiones electrónicas” entre otros. Por ello aquí hemos optado por el término “abuso online” utilizado por Darvell, Walsh y White (2011) quienes nos aportan los siguientes tipos de abuso;

  1. Hostilidad electrónica: que incluye la publicación o envío de mensajes amenazantes, insultantes o dañinos a través de redes sociales, mensajes de texto o mail;
  2. Intrusividad: se refiriere al control de correo electrónico y redes sociales, cambio de contraseñas y creación de un perfil falso para vigilar.
  3. Humillaciones electrónicas: referidas principalmente a la publicación de fotos o información en redes sociales o webs para humillar o avergonzar a la víctima.
  4. Exclusión electrónica: referida a la eliminación, exclusión o bloqueo en redes sociales o listas de amigos

Otros autores cómo Burke, Wallen, Vail-Smith y Knox (2011) consideran además comportamientos de carácter sexual:

  • Presionar a la pareja para que envíe fotos sexuales o desnuda
  • Envío de fotos sexuales de la pareja a otros sabiendo que esta no quiere
  • Amenazar a la pareja si no envía fotos sexuales o desnuda
  • Envío de mensajes de texto, mail o chats para mantener sexo o participar en actos sexuales con la pareja sabiendo que ella no quiere

Recomendaciones para la prevención del abuso online en las relaciones de pareja

Uno de los factores más evaluados y trabajados en la violencia tanto offline como online es el de las creencias. Los programas desarrollados para prevenir la violencia de pareja han hecho especial énfasis en estas, debido a que se toman como un factor de riesgo para la aparición de estas conductas violentas.

Para desarrollar más esto, las creencias justificadoras de violencia hacia la pareja se han hallado muy extendidas entre los jóvenes, así lo demuestra el estudio de Muñoz, Graña y Gonzales (2007) donde hallaron, en una muestra de jóvenes entre 16 y 20 años, que aproximadamente el 13% los hombres justificaban las agresiones cuando eran realizadas en defensa propia, mientras que el 22% de las mujeres en momentos emocionales de una intensa furia o enfado.

Por otro lado, son diversos los autores que han señalado las creencias distorsionadas sobre el amor como un factor de riesgo para la aparición de la violencia en relaciones de noviazgo y las han incorporado en los esfuerzos para prevenir este problema (Garrido Genovés y Tello, 2009).

Estas ideas irracionales o mitos incluyen la creencia sobre la existencia de una persona perfecta para cada uno, la creencia de que los celos son una muestra de amor o la creencia en que querer a alguien da derecho a abusar de esa persona (p.ej., controlando todo lo que hace) (Ferrer Pérez y Bosch Fiol, 2013). Esto sería un parte aguas para iniciar la prevención del abuso online, trabajar con el mito del amor romántico y las creencias, así como comportamientos que se desprenden de él.

Por otro lado, es necesario fomentar factores protectores cómo la autoestima, la empatía, el asertividad y las estrategias de resolución de conflictos adecuadas, que redundarán, a su vez, en la prevención de la perpetración y la victimización.

Referencias

Borrajo, E., Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2015b). Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. Psicothema, 27(4), 327-333. doi:10.7334/psicothema2015.59

Ferrer Pérez, V. y Bosch Fiol, E. (2013). Del amor romántico a la violencia de género. Para una coeducación emocional en la agenda educativa. Profesorado, 17, 105-122

Garrido Genovés, V. y Tello, M. C. (2009). La prevención de la violencia en la relación amorosa entre adolescentes a través del taller «La Máscara del Amor». Revista de Educación, 349, 335-360.

Hinduja, S. y Patchin, J. (2011). Electronic dating violence: A brief guide for educators and parents. Cyberbullying Research Center. Recuperado de: https://cyberbullying.org/electronic_dating_violence_fact_sheet.pdf

Muñoz-Rivas, M. J., Graña, J. L., O’Leary, K. D. y González, M. P. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: Prevalence, justification, and health consequences. Journal of Adolescent Health, 40(4), 298-304. doi:10.1016/j.jadohealth.2006.11.137

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: