Supera tú odio por las clases virtuales con estas estrategias

La distancia que hoy tenemos que tomar unos de los otros a bien de la salud de todos ha impactado en múltiples áreas de nuestra vida, obligándonos entonces a tener que afrontar el cambio. Uno de estos cambios se relaciona con el ámbito escolar, los alumnos  acostumbrados a sus clases presenciales hoy tienen que afrontar las  implicaciones  de la educación a distancia, las cuales, son bastantes a nivel de aprendizaje, pero también a nivel personal, parece ser que las estrategias para afrontar este cambio por parte de los alumnos y las instituciones son escazas, y se refleja en la desmotivación y frustración por ambas partes, el alumno y el docente.

¿Qué papel tiene la motivación en todo esto?

La motivación es considerada en las investigaciones acerca del aprendizaje como uno de los factores más importantes para el mismo , en este caso te hablaremos de como la motivación puede ser nuestro enemigo o en el mejor de los casos nuestro mejor aliado para afrontar y superar situaciones adversas .Las investigaciones han demostrado que cuando los estudiantes no muestran interés o no están motivados para aprender pueden optar, en situaciones o contextos amenazantes, a responder con varios mecanismos de protección, a ello se le ha dado distintos nombres cómo self- handicapping, pesimismo defensivo, o evitación del aprendizaje dependiendo el autor. Estos mecanismos tienen como objetivo proteger nuestra auto valía personal mediante autoafirmaciones, es decir que cada que  no nos sintamos competentes o valiosos como alumnos nos diremos a nosotros mismos cosas, como por ejemplo “si no me sale, lo dejo porque realmente tampoco era tan importante esta actividad, hay cosas más importantes”. Será entonces el tipo de estrategias que utilicemos para afrontar los retos las que nos permitirán adaptarnos al cambio, a continuación te mencionaremos estos mecanismos y que estrategias puedes implementar para cambiarlos.

Pesimismo defensivo

Esta es una estrategia emocional  que funciona para aprovechar los efectos negativos como la ansiedad que nos puede llegar a producir un resultado negativo para usarlo como motivación para aumentar el esfuerzo e implicarse más con la tarea. Digamos que el alumno que usa esta estrategia mantiene bajas expectativas de éxito o subestima la importancia de la tarea, como un intento de minimizar los sentimientos negativos, por ejemplo, ““no voy a conseguir comprender esto porque no se me da bien, pero voy a intentarlo”, “realmente este texto no es muy importante, pero aun así voy a leerlo”. Esta estrategia es funcional, sin embargo mantiene expectativas no realistas acerca de nuestra capacidad de logro, por lo tanto no es tan “buena”.

La contra parte de esta estrategia, sería controlar estos pensamientos de ineficacia y transformarlos mediante nuestro lenguaje en pensamientos de autoeficacia por medio de autoafirmaciones positivas cómo “sé que puede hacerlo” “es difícil, pero lo lograre” de esta forma dejamos el pesimismo aún lado pero también reconocemos la dificultad, llegando hacer más positivos y más realistas.

Selfhandicapping (Garcia & Pintrich, 1994)

En pocas palabras es cuando disminuimos nuestro esfuerzo para justificar un fracaso. Quiero decir que esta estrategia se define por la creación de algún impedimento sea real o imaginario, con el objetivo de tener una excusa preparada para el potencial fracaso. Por ejemplo, supongamos que estamos a punto de reprobar una materia y no sabemos si sea posible pasarla pero tampoco sabemos si no lo es, entonces cuando se nos pide un trabajo en vez de entregarlo y aumentar nuestra posibilidad de pasar decimos “ya mejor no lo hago, al fin casi estoy seguro de que voy a reprobar”. Sin duda es una mala estrategia, pero identificarla será el primer paso para que puedas cambiarla.

Una estrategia efectiva es aumentar el valor de la tarea, reflexiona y destaca el valor y utilidad para el futuro, o tu carrera, etc. Por ejemplo “si no me motivo para intentar salvar mi materia, pienso en lo importante que es para mí aprender esta asignatura, o  que valor tiene mi desempeño como estudiante en mi futuro como profesional”.

Aplazamiento (Wolters, 2003)

Este quizá lo conoces por el nombre de procastinación y es establecer de manera intencional y de forma habitual algún impedimento cuando te enfrentas a una actividad. Es un clásico, incluso es común  decir “como buen mexicano, todo hasta el último”, y esta frase describe muy bien el aplazamiento pues será ponernos razones para no hacer algo “falta de tiempo” “la pandemia” etc.

La estrategia a implementar es hacer la actividad más interesante por ejemplo, “si la tarea me resulta difícil o aburrida intento hacer algo para que la tarea sea más interesante, es decir, encuentro la forma en que no se vuelva tediosa”.

Una última estrategia que puedes implementar en este caso, es motivarte a ti mismo por medio de recompensas en caso de cumplir con la actividad, ejemplo “sé que la tarea es tediosa pero cuando termine esto podré jugar el resto de la tarde”.

El papel del Alumno

Ser alumno  ya no será lo mismo que antes, ya que cada vez más el alumno depende de sí mismo para lograr sus objetivos de aprendizaje,  pero quizá esto no sea tan malo, existe una teoría llamada “aprendizaje autorregulado” que nos habla de ello, pero eso será para otro artículo.

Referencias

Valle, Antonio, & Rodríguez, Susana, & Núñez, José C., & Cabanach, Ramón G., & González-Pienda, Julio A., & Rosario, Pedro (2010). Motivación y Aprendizaje Autorregulado. Interamerican Journal of Psychology, 44(1),86-97.[fecha de Consulta 22 de Mayo de 2020]. ISSN: 0034-9690. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=284/28420640010

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: