¿Sabes que es el autismo?

Aprendamos de Autismo

Imagina que tu familia te preparo una fiesta sorpresa y al felicitarte descubres que no puedes concentrarte más que en el malestar que te produce tanto ruido de manera simultánea, lo que para cualquiera sería una grata sorpresa en ti provocó una enorme sensación de disgusto   y no se debe por tu aprecio o sentimientos hacía esas personas, de lo contrario, es la manera en que tu mente procesa los estímulos la  que  te produce malestar en cosas que para la mayoría de las personas serian habituales en este caso el ruido excesivo de la gente. Así sería vivir uno de los síntomas del trastorno del espectro Autista (TEA), el cual es  un grupo de trastornos del desarrollo cerebral, . Conviene destacar que el término “espectro” se refiere a la diversa gama de síntomas, fortalezas y grados de deterioro que pueden tener los niños con TEA. Algunos niños padecen de un deterioro leve causado por sus síntomas, mientras que otros están gravemente discapacitados.

Por ello es complicado establecer un diagnostico ya que la sintomatología de los trastornos del espectro autista suele relacionarse con otros trastornos, como lo indican las pautas del  Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Cuarta Edición (DSM-IV). Actualmente, el manual define el TEA como cinco trastornos, algunas veces llamados los trastornos generalizados del desarrollo (TGD):

  •  El trastorno autista (autismo clásico)
  • El trastorno de Asperger (síndrome de Asperger)
  • El trastorno generalizado del desarrollo no especificado (TGD-NE) n
  • El trastorno de Rett (síndrome de Rett)
  •  El trastorno desintegrativo infantil (CDD, por sus siglas en inglés)

¿Cuáles son los síntomas de los trastornos del espectro autista?

No todas las personas con trastorno del espectro autista presentan los mismos comportamientos, pero la mayoría tendrá varios de ellos, en general, se encuentran dentro de tres áreas:

Deterioro de la actividad socialDificultades de comunicación  Conductas repetitivas y estereotipadas  
Hacen poco contacto visual, tienden a mirar y escuchar menos a la gente en su entorno o no responder a otras personas, no buscan compartir su gusto por los juguetes o actividades, señalando o mostrando cosas a los otros responden inusualmente cuando otros muestran ira, aflicción o cariño.Evitar o resistirse al contacto físico.No sentir el consuelo que le dan otras personas cuando están angustiados.No compartir intereses con los demás  No responder o ser lentos en responder a su nombre o a otros intentos verbales para obtener su atención  Hablar con un tono monótono, robótico o cantado.No jugar juegos de simulación (p. ej., no jugar “a darle de comer” al muñeco).No comprender los chistes, el sarcasmo ni las bromasDesarrollar el lenguaje a un ritmo tardío Aprender a comunicarse usando dibujos o su propio lenguaje de señas Hablar solamente con palabras sencillas  Repetir ciertas frases una y otra vez, pareciendo incapaces de combinar las palabras para formar oraciones con sentido. Repetir palabras o frases que escuchan, una patología llamada ecolalia  Repetir ciertas conductas o tener comportamientos inusuales ejemplo; jugar con los juguetes de la misma forma todas las veces.Tener demasiado interés en ciertas cosas, como en objetos en movimiento o partes de objetosMolestarse por algún cambio leve de rutina o por estar en un entorno nuevo o que los estimule demasiadoTener un interés intenso y prolongado en ciertos temas, como números, detalles o datosRepetir palabras o frases que escuchan, un comportamiento llamado ecolaliaAletear las manos, mecerse o girar en círculos.  

Otros síntomas

Algunas personas con TEA tienen otros síntomas. Estos pueden incluir los siguientes:

  • Hiperactividad (exceso de actividad)
  • Impulsividad (actuar sin pensar)
  • Corta capacidad de concentración
  • Agresión
  • Autolesionarse
  • Berrinches
  • Hábitos de alimentación y sueño poco habituales
  • Estado de ánimo o reacciones emocionales poco habituales
  • Falta de miedo o más miedo de lo esperado
  • Reacciones poco habituales al sonido, el olor, el gusto, el aspecto o el tacto de las cosas

¿Cómo se diagnostican los trastornos del espectro autista?

Se diagnostica por medio de una observación del comportamiento y desarrollo, en niños es posible detectar con certeza la aparición del trastorno desde los dos años, en cambio para los adultos resulta más complicado por la similitud en los síntomas con otros trastornos como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y la esquizofrenia. 

Diagnóstico en los niños pequeños

 El diagnóstico en los niños pequeños suele ser un proceso de dos etapas:

  1. La primera es una evaluación del desarrollo general durante los chequeos periódicos del niño; Los niños deben tener chequeos periódicos con un pediatra o profesional de la salud en la primera infancia.  La evaluación específica para trastornos del espectro autista debe hacerse en las consultas de los 18 y 24 meses.

Se recomienda que se realice una evaluación más temprana si el niño tiene un alto riesgo de algún trastorno del espectro autista o de otros problemas del desarrollo. Los indicadores de un alto riesgo incluyen;

  • Tener algún hermano u otro familiar con un trastorno del espectro autista
  •  Muestra algunos de los comportamientos de los trastornos del espectro autista
  •  Nacimiento prematuros o temprano, o bajo peso al nacer
  • La segunda etapa comprende una evaluación exhaustiva efectuada por un equipo de expertos que incluye un psicólogo, un neurólogo, un psiquiatra, un logopeda u otros profesionales experimentados en el diagnóstico del TEA. La evaluación puede calificar el nivel cognitivo del niño (habilidades para pensar), el nivel de lenguaje y su conducta adaptativa (habilidades adecuadas en relación con la edad necesarias para completar las actividades diarias independientemente, por ejemplo, alimentarse, vestirse y asearse).

¿Cómo se tratan los Trastornos de espectro Autista?

Cabe señalar que el tratamiento temprano y la atención adecuada pueden disminuir los problemas y aumentar las fortalezas y habilidades de la persona con TEA. Si bien no existe un solo tratamiento que sea el mejor para los trastornos del aspecto autista existen muchos tipos de tratamiento disponibles dependiendo el enfoque.

Generalmente, los distintos tipos de tratamiento pueden dividirse en las siguientes categorías:

Intervenciones conductuales/ evolutivas / basadas en terapias:  Se basan en enseñar a los niños nuevos comportamientos y habilidades, usando técnicas especializadas y estructuradas;

  • Análisis aplicado de la conducta (ABA) un tipo de intervención que fomenta los comportamientos positivos y desalienta los negativos a fin de mejorar la destreza.  Ayuda a los niños a incrementar conductas, aprender nuevas habilidades, mantener las conductas, generalizar o transferir conductas a otra situación, restringir o disminuir las condiciones en donde ocurren conductas desadaptativas y reducir las conductas desadaptativas
  • Intervenciones evolutivas:Ayudan al niño a desarrollar relaciones positivas y significativas con otras personas. Se centran en enseñar técnicas sociales y de comunicación, en ambientes estructurados, así como desarrollar habilidades para la vida diaria (habilidades ‘funcionales’ y ‘motoras’. Un ejemplo de esta internvención es el Floor Time (tiempo suelo) DIR (Developmental Individual-Difference, Relationship-Based Model): modelo de desarrollo basado en las diferencias individuales y en las relaciones.
  • Enfoques en torno a la alimentación; Algunos tratamientos nutricionales han sido elaborados por terapeutas de reputación confiable. Sin embargo, muchos de estos tratamientos no cuentan con la base científica necesaria para hacer una recomendación general. Los tratamientos nutricionales se basan en la idea de que las alergias a los alimentos o la falta de vitaminas o minerales causan síntomas de TEA.
  • Medicamentos; No existen medicamentos que puedan curar la TEA ni tratar los síntomas principales. Pero existen medicamentos que pueden ayudar a algunas personas con los síntomas relacionados cómo; la irritabilidad, agresión, los comportamientos repetitivos , el hiperactividad, la dificultad de atención, ansiedad y depresión.
  • Medicina complementaria y alternativa; algunos padres y profesionales de atención médica utilizan tratamientos que están fuera de lo que el pediatra recomienda habitualmente. Pueden incluir alimentación especial, quelación (un tratamiento que busca eliminar los metales pesados, como el plomo, del cuerpo), sustancias biológicas o técnicas manipulativas del cuerpo .Estos tipos de tratamiento generan mucha controversia. Antes de comenzar uno de estos tratamientos, analícelos minuciosamente y hable con el médico de su hijo.

No existe unanimidad en cuanto al método de intervención más idóneo, pues éste se debe adaptar al entorno y a las características individuales. Dada la gran diferencia y variedad de los pacientes y a la dificultad en comparar las intervenciones, resulta complicado recomendar, en base a la evidencia científica, un método u otro. Sin embargo, parece que las intervenciones con elementos de base combinada entre conductiva y evolutiva inciden de forma positivia en la adquisición de nuevas habilidades en pacientes con TEA.

Es valioso destacar la   importancia de involucrar a la familia en el tratamiento. El niño vive integrado en su ambiente familiar, por lo que una adecuada información y educación redundará en un mayor aprendizaje con un menor grado de estrés e insatisfacción. La familia no sólo necesita un diagnóstico adecuado, precisa también información, educación para saber cómo tratar a su hijo, apoyo por parte de las instituciones y solidaridad y comprensión por parte de la sociedad.

¿Cómo puedo ayudar a un niño que padece del TEA?

Una vez que se le haya diagnosticado a su hijo/a con el trastorno del espectro autista (TEA), es posible que usted no se sienta listo o capacitado para proveer a su hijo el cuidado y la educación necesarios. Sepa que existen muchas opciones de tratamiento, servicios y programas sociales y otros recursos que pueden ayudar. Algunos consejos que pueden ayudarlo a usted y a su hijo son:

  •  Mantener un registro de las conversaciones, reuniones con proveedores del cuidado de la salud y maestros y otros recursos de información. Esto lo ayudará a recordar las diferentes opciones de tratamiento y decidir cuál ayudará más a su hijo.
  •  Mantener un registro de los informes de los médicos y de la evaluación de su hijo. Esta información puede ayudar a que su hijo califique para programas especiales.
  •  Contactar a su departamento de salud local o grupos de defensa del autismo para aprender acerca de los programas especiales disponibles en su estado y comunidad local.
  •  Conversar con el pediatra de su hijo, sistema escolar o grupo de apoyo al autismo para encontrar en su área un experto en autismo que pueda ayudarlo a desarrollar un plan de intervención y a encontrar otros recursos locales.

Referencias:

  1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, (4) Washington, DC: American Psychiatric Publishing, Inc., 2000.
  2. Instituto nacional de Salud Mental (NIH) Guía para padres sobre el Tastorno del Espectro Autista. SP- 13 – 511 recuperado de: http://ipsi.uprrp.edu/opp/pdf/materiales/autism_spectrum_disorder_espanol.pdf
  3. Mulas F, Ros-Cervera G, Millá MG, Etchepareborda MC, Abad L, Téllez de Meneses M (2010). Modelos de intervención en niños con autismo.  Revista de neurología. 50 (3): S77-84.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: