Resguardadas pero Violentadas: La violencia de Genero en México

Frente al COVID-9 el aislamiento ha convertido nuestros hogares en un muro que nos protege de esta amenaza que no podemos ver pero que sin embargo es real, nuestro hogar se ha vuelto entonces un mundo más complejo en el cual surge una inevitable convivencia entre quienes habitan en un mismo lugar, la cual, puede llegar a ser difíciles para varios, en especial, para varias. 

En México se ha agravado la situación de las mujeres que sufren violencia de género, al menos 10 de 32 estados de la República han confirmado un aumento en las agresiones entre febrero y marzo del 2020, tiempo en el que se inició el aislamiento.  Una posible explicación de ello lo da Rita Segato, Antropóloga argentina interesada en los mecanismos de la masculinidad que en una entrevista explicó que, en una situación de encierro, donde hay limitaciones respecto a las actividades fuera de casa, el hombre, según el ideal de la masculinidad, puede sentirse “emasculado” (castrado). Es decir, menos hombre por no poder ejercerse en su papel androcéntrico por estar en confinamiento, dicha situación de “enmasculación” se restaura con la violencia según Segato.

Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabilizó 78 feminicidios y 254 homicidios dolosos contra mujeres en marzo 2020. En febrero, el SESNP registró 92 feminicidios y 219 homicidios dolosos contra mujeres. Esto significaría un aumento del 6.3% en marzo en asesinatos de mujeres.

Es notable entonces cómo en situaciones de emergencia se suspende el estado de derecho, es decir, la garantía de que, tanto autoridades como personas cumplan y respeten la ley y los derechos de otros, si quieres saber cuáles son, te recomendamos leer la “Guía para proteger los derechos de mujeres y niñas durante la pandemia de covid-19” donde se promueve el derecho a vivir sin violencia ni tortura por motivos de género.

Incluso no existe una línea única nacional especializada en atender violencia por razones de género, dejando así a las victimas dependiendo directamente de las instituciones estatales, que muchas veces no atienden casos que no se consideren “significativos”. Se cuenta solamente a nivel Gobierno Federal el número 911 para emergencias generales y también la línea de la mujer al 075, sin embargo, esta última no funciona en toda la República Mexicana.

La necesidad de una línea de atención especializada está en las cifras, tan solo en marzo 2020, el SESNSP reportó 115,614 llamadas al 911 relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, abuso sexual, acoso u hostigamiento sexual, violación, violencia de pareja y de violencia familiar. Esto representa un aumento del 22.31% con respecto a febrero 2020, cuando hubo 94,518 llamadas. Para marzo 2020, las cifras de incidentes de violencia contra la mujer y de acoso u hostigamiento sexual son un récord mensual desde 2016.

Por otra parte, algunos aún no comprenden por qué las personas que sufren de violencia de género no reportan a su agresor, para tener un panorama más amplio hay que recordar que las mujeres y niñas que sufren violencia durante el aislamiento:

  1. Muchas veces no pueden salir a pedir ayuda
  2. Dependen en muchos casos económicamente de la familia o el agresor
  3. Se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad por el control del agresor, y en algunos casos recurren a actitudes de sumisión, como mecanismo para evitar agresiones
  4. La persona agresora actúa con mayor impunidad y mayor control sobre la victima

¿Qué podemos hacer en estos casos?

Lo primero es estar atentas y atentos a situaciones de violencia dentro del hogar que van desde:

  • Violencia psicológica: insultos, agresiones verbales, comparaciones, chantajes, gritos hostigamiento, humillación, restricción, humillación, manipulación o aislamiento.
  • Violencia física: golpes, jalones de cabello, patadas, pellizcos, cachetadas, heridas, quemaduras, empujones
  • Violencia económica: que te quiten tu dinero, te limiten el acceso a los recursos económicos para comer, o para comprar los productos que necesites.
  •  Violencia sexual: que toquen tu cuerpo sin tu consentimiento, que te obliguen a tener relaciones sexuales o a verlas, que te obliguen a mostrar tu cuerpo entre otras.
  •  Violencia patrimonial: sin tu consentimiento empeñan tus cosas, o ponen a su nombre tus propiedades forzándote para hacerlo, destrucción de enseres domésticos y dañar tu vivienda y vehículo.

Lo segundo y primordial es no minimizar ninguna de estas fuentes de violencia, ya que estas pueden incrementar.  Otros puntos que te pueden ayudar si eres víctima de violencia de genero son:

  • Si identificas alguna de estas formas de violencia o hay antecedentes de cualquiera de ellas contra ti o alguna mujer en tu familia, puedes llamar al 9-1-1 y si te es imposible hablar porque está el agresor ahí, usa la App Mujeres Seguras, también puedes llamar al tel. (662) 217 4986 para solicitar información y te canalicen a la institución que te orientará y dará información.
  • Prepara una bolsa pequeña (de emergencia) con cosas indispensables, como tu identificación, acta de nacimiento tuya y de tus hijas e hijos, medicamentos que utilices y una muda de ropa, por si tienes que salir de tu casa en cualquier momento. Si no puedes hacer tú la llamada, puedes pedirle a alguien de confianza que denuncie o de parte a las autoridades de que estas viviendo violencia al interior de tu hogar.
  • Genera un grupo de Whatsapp o alguna otra aplicación con personas de tu confianza. Acuerda entre quienes integran esa red un ícono de emergencia (puede ser un emoji o un sticker en específico). En caso de que estés en riesgo, envíalo y esas personas deben llamar a la policía inmediatamente.

Pese al panorama que vivimos también surgen nuevas posibilidades de independencia del estado a través de la formación de redes comunitarias basadas en la autonomía y auto organización como lo son La Colectiva Feminista Brujas del Mar y la Colectiva Línea Violeta que mantienen acompañamiento emocional a través de WhatsApp. Las especialistas, horarios y teléfonos están publicados en Twitter, en las cuentas @brujasdelmar y @apoyovioleta.

“No dejemos todas nuestras luchas, todos nuestros sueños y todas nuestras esperanzas en el Estado, porque eso nos ha servido solo para acumular frustraciones. Recuperar la autoorganización, la autonomía, esas redes sí han funcionado. Por estas redes feministas, por estas redes de mujeres, es que muchas estamos vivas”

Rita Segato

Este artículo no pudo haberse escrito sin el apoyo que proporciono la información de la investigación “Violentadas en cuarentena”  una investigación colaborativa regional realizada en 19 países de América Latina sobre la violencia contra las mujeres por razones de género durante la cuarentena por la COVID-19 producida por la 4ta generación de la Red

Directorio de Líneas de Emergencia

Referencias:

Violentadas en Cuarentena. Recuperado de https://violentadasencuarentena.distintaslatitudes.net/

INSTITUTO SONORENSE DE LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR Y DE GÉNERO. PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA MUJERES COVID-19 DURANTE EL PERIODO DE AISLAMIENTO. Recuperado de http://creson.edu.mx/docs/slider/-200104004722.pdf

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: