¿Qué es el Mobbing?
El mobbing es un problema que la mayoría de nosotros hemos vivido en nuestra persona o hemos presenciado en el mundo laboral, es un problema de violencia y hostigamiento en el trabajo que ejercen una o varias personas sobre otra por medio del maltrato, menosprecio, humillación, burla y sarcasmos. Autores cómo Marie- France Hirigoyen lo considera como un “asesinato psíquico” o Iñaki Puñuel quien lo define como terrorismo psicológico pues busca el aniquilamiento psicológico y derrumbe moral de la víctima con el fin de eliminarla del medio laboral.
El concepto Mobbing, en su traducción del idioma ingles remite a acoso, asedio, asaltar o atropellar, y como sustantivo tiene la raíz Mob que significa mafia, turba, pandilla, chusma. Mobbing se definiría como el acoso que un grupo ejerce sobre una persona.
Varios autores han acuñado este concepto cómo Konrad Lorenz (2013) quien utilizo el concepto para describir la agresión que manifiestan los animales en su comportamiento, pero en este caso cómo contraofensiva de un animal que lucha para no dejarse comer por su depredador. Luis de rivera por su parte agrega a esta definición que: “Mobbing es el ataque de una coalición de miembros débiles de una misma especie contra un individuo más fuerte; o el de la mayoría de ellos contra un individuo distinto por alguna diferencia, defecto o rasgo significativo. De estas definiciones podemos destacar tres aspectos esenciales del mobbing en el comportamiento animal:
- La guerra de acoso de un grupo de animales de una especie que atacan a su depredador
- La guerra de acoso de un grupo de animales contra un animal que tiene rasgos distintos a ellos, pese a que son de la misma especie.
- La guerra de acoso de un grupo de animales contra otro animal que no pertenece a ellos.
Lo mencionamos ya que ese tipo de comportamiento en los animales no es muy distinto al comportamiento agresivo y violento de nuestra especie. De hecho, el termino paso de ser usado por la etiología a ser usado por la psicología del trabajo o laboral.
En el campo de la psicología laboral se reconoce que Leymann tomo prestada la palabra mobbing, a principio de los 80, para referirse al aislamiento social de la victima por parte de los victimarios. A partir de la definición de Leymann (1990) podemos destacar varios puntos importantes del mobbing en el ámbito de las relaciones laborales como:
- Es una comunicación hostil y no ética que se dirige de manera sistemática por una o varias personas, principalmente hacia una persona.
- También hay casos en que el mobbig en mutuo hasta que uno de los participantes se convierte en el más débil.
- Estas acciones se llevan a cabo con frecuencia (casi todos los días y durante un tiempo prolongado al menos durante seis meses).
- Debido a su duración, dan como resultado una considerable miseria psíquica, psicosomática y social.
¿Qué personalidad presentan los agresores que ejercen el mobbing?
Marie France Hirogoyen (2016) estudiosa del acoso moral, señala que son las personas con personalidad perversa quienes seducen, manipulan y agreden a sus víctimas.
Ella menciona que la conducta abusiva del agresor por lo general tiende a una personalidad narcisista y perversa, donde la perversidad radica en que el narcisista actúa con estrategias para utilizar y destruir al otro. Señala algunas características de las personas perversas y narcisista cómo:
- La megalomanía (delirios de grandeza) y paranoia (ideas delirantes sistematizadas, que pueden ser grandiosas o persecutorias)
- Es alguien que siente placer al hacer sufrir a los demás, le gusta que todos le rindan culto, busca ser el centro de quien rinde a sus pies por miedo o por cualquier otra razón.
- El narcisista violento tiene un profundo sentimiento de envidia y celos hacia la víctima, lo que despierta su ira.
- El acosador busca minar la resistencia de la víctima, hasta provocar la salida o abandono temprano de su trabajo.
- Los perversos imponen a los demás su visión del mundo y su insatisfacción ante la vida.
Las distintas etapas del Mobbing
Existen distintos modelos de análisis del mobbing que dividen el proceso en distintas etapas. Luis de Rivera (2013) señala cuatro etapas:
- Conflicto: el momento en que se desencadena el mobbing que puede ser por una situación visible (un mal entendido) o invisible (una expresión no verbal)
- Estigmatización: el momento de acciones estratégicas de acoso por parte del acosador
- Intervención: es el momento de la intervención oficial o institucional
- Eliminación: el desenlace que puede ser la salida de la organización de la víctima.
El mobbing o acoso laboral es un tema que ha crecido , sólo tecleando la palabra en el buscador aparecen 20,200, 000 resultados. Esto quiere decir que es un tema recurrente en la vida laboral de muchos y por ello identificar el mubbing en nuestros espacios cotidianos es importante para prevenirlos, si tú eres víctima de mubbing no dudes acudir a un psicólogo, un profesional en la salud puede ayudarte a superar este tipo de situación.
Referencias
Flores, R. (2020) Mobbing en la universidad, violencia y hostigamiento grupal. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. V. 23 (1) p-p 307 – 335