Los niños salvajes o Ferales.

En el cine existen historias de personajes como Tarzan o Muggle que retratan niños que han crecido en un entorno salvaje y que aprenden a sobrevivir siendo cuidados por otras especies animales, pero ¿esto ha pasado en la vida real?

Han existido diferentes casos de niños salvajes, estos son descritos cómo infantes que han estado aislados de la sociedad durante un tiempo de su infancia y adolescencia, ya sea por ser abandonados en un entorno salvaje, o por haberse perdido e incluso haber sido confinados en aislamiento.

Victor, el niño salvaje de Aveyron

El 18 de enero de 1800, un niño desnudo, con la cara y las manos llenas de cicatrices apareció en las afueras de la provincia de Aveyron en Francia. El chico, que sólo medía (1.35 mts. aprox.)  de estatura, pero aparentaba tener 12 años, había sido visto varias veces durante los dos años y medio anteriores, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando con esmero bellotas y raíces. Aunque ya dos veces lo habían capturado, este había podido escapar, no obstante, en un frío de invierno de 1799-1800, comenzó a aparecer en las granjas en busca de alimento. 

Cuando el joven de ojos oscuros llego a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. El chico parecía insensible al frio y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. Parecía evidente que había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo.

El muchacho se volvió un fenómeno para los intelectuales, y genero debates sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, dando paso dos siglos siguientes a lo que sería el fundamento del estudio del desarrollo de los niños.

Después de una revisión, el muchacho a quien llamaron como Victor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París, quedando a cargo del médico Gaspard Itard, este describía al muchacho cómo;

‘»un niño desagradablemente sucio… que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lañe, 1976, p. 4)

Algunos expertos cómo Pinel concluyeron que tenía discapacidad intelectual y era incapaz de aprender. Itard por su parte creía que el desarrollo de Victor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran habilidades de la vida diaria así que lo llevo a su casa y lo “domestico” los siguientes cinco años. El chico gracias a los métodos de condicionamiento e imitación,  logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Incluso demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual  que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer

Sin embargo, nunca aprendió a hablar y además Itard en su informe final dijo que Victor nunca parecio perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social”. » (Lañe, 1976,p.l60). Cuando el estudio concluyo, Victor no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva, y se fue a vivir con la señora Guerin, , recibiendo una remuneración del gobierno francés por cuidarlo, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años.

La infancia, una etapa crítica del desarrollo

La niñez es una de las etapas en las que tenemos una capacidad inmensa de aprendizaje, y por ende somos sensibles a todo los que nos rodea, y de igual forma a lo que no. En este caso la inexistencia en la vida de Victor de otra persona que le enseñara a dominar el lenguaje por tanto tiempo provoco que después de un periodo llamado el período crítico se háyase incapaz de adquirir el lenguaje por completo. Esto se debe a que su cerebro no desarrollo la capacidad de modificarse (plasticidad neuronal) como para interiorizar un aprendizaje tan complejo como el lenguaje. Además, que esto tiene repercusiones en otras áreas relacionadas al cómo pensamos e interactuamos con el medio a partir del lenguaje.

Por ello la importancia del aprendizaje adecuado de los niños, ya que es una etapa fundamental para su desarrollo y que permeara en su vida adulta, el caso de los niños ferales refleja que los seres humanos necesitamos unos de los otros para convertirnos en sujetos hablantes, ya que sino quedamos en un estado más primitivo y salvaje cómo el caso de los niños ferales.

Referencia

Itard, J. M. G. (1801). De l’education d’un homme sauvage ou des premiers developpemens physiques et moraux du jeuneççç sauvage de l’Aveyron. Goujon. Paris.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: