¿La mente no existe? El mito de descartes que debes conocer.

Imagina que tienes un amigo que por alguna extraña razón nunca ha visitado una feria, tú te exaltas al saberlo y como alguien que le encantan los juegos mecánicos decides llevarlo a la feria. Una vez estando ahí se suben a la montaña rusa, al carrusel, al martillo y de un momento otro tu amigo tu dice; – ¡oye, pero ¿cuándo me mostraras la feria? confuso ¿verdad?

Debido a la ignorancia del amigo respecto a las ferias, el cree que, así como existe una montaña rusa, un carrusel y un martillo también debe de haber una feria cómo si la feria perteneciera a la categoría de juego mecánico, esto es llamado como error categorial.

Básicamente consiste en utilizar un término como si se tratase de una categoría lógica cuando en verdad pertenece a otra. Por ejemplo, Alexis conoce a Antonio y a Juan, sabe que ambas son personas y que cualquier día se los puede encontrar, no obstante Alexis ha escuchado en clase a un tal ciudadano promedio el cual mide más o menos uno setenta y seis de altura y pesa unos sesenta y cinco kilos, así Alexis sale a la calle a preguntar a todas las personas con esta característica su nombre, buscando a ese tal “ciudadano promedio” sin poder encontrarlo, esto pasa por qué Alexis cae en un error categorial confundiendo al “ciudadano promedio” con la misma categoría de persona como juan y Antonio, de esta manera te sorprenderás si te digo que en la psicología pasa algo igual.

Este error en el que parte de la psicología ha caído fundamento sus teorías, viene desde tiempo más atrás, cuando Galileo demostró que su método de investigación científica era útil para construir una teoría mecánica aplicada a todo cuerpo espacial y ya no sólo a los astros, otros científicos se dieron cuenta de ello y empezaron aplicar este mismo.

Específicamente Descartes, que como hombre de ciencia no podía dejar de apoyar las pretensiones de la mecánica, pero como hombre religioso y de convicciones morales no podía aceptar la consecuencia de que la naturaleza humana difiere de la de un reloj únicamente en grado de complejidad. Lo mental no podía ser una mera variedad de lo mecánico. Así que como el vocabulario acerca de lo mental no puede interpretarse de desde los procesos mecánicos, debemos entenderlo desde los proceso- no mecánicos, de esta manera mientras las leyes mecánicas explican los movimientos en el espacio como efectos de otros movimientos, las leyes de lo mental debían explicar las operaciones no espaciales de la mente como efecto de otras operaciones no espaciales, así como Alexis pensaba que la feria era otro juego mecánico.

“De esta manera … las mentes son cosas, aunque de un tipo distinto que los cuerpos”.

-El mito de descartes (Ryle,1949)

Este mito se mantiene hasta la fecha y nos hace pensar en esta dualidad de mente y cuerpo, a ello él filósofo Gilbert Ryle lo llamaría “el mito del fantasma en la máquina. Este mito es importante ya que es un punto de división entre los que piensan a la mente como un algo dentro del cuerpo y aquellos que votan por pensar que el si el mundo físico es un sistema determinista, el mundo mental también tiene que serlo ya que los cuerpos no pueden evitar las modificaciones que experimentan y tampoco la mente puede variar el curso que le esta prefijado. Lo interesante de ello es preguntarse, entonces; ¿cuál es la diferencia entre personas y máquinas?»

Referencias

Ryle,G. (1949) El concepto de lo mental. Ed. Paidos. http://bibliotecaignoria.blogspot.com.es/2013/03/gilbert-ryle-el-mito-de-descartes.html

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: