La anorexia y Bulimia en Adolescentes ¿Qué las origina?

Durante el desarrollo de la vida de las personas existe una etapa que se caracteriza por ser crítica en cuanto la construcción de la identidad global de la persona, estamos hablando de la adolescencia, una etapa de cambio dónde los adolescentes pueden llegar a tener una sensación de descontrol interno debido a las transformaciones que viven, un camino de incertidumbre hacia una madurez que por lo general deja sin saber al adolescente aquello que le depara.

Así confirmar su identidad se da de manera tanto individual como relacional, esto supone tener conciencia de uno mismo, y a su vez, de ser distinto a los demás. Y en este camino de definición personal la imagen corporal cumple como un factor importante ya que;

“No hay forma de imaginar quiénes somos, ni siquiera nosotros mismos, sin una imagen corporal. Ni en las descripciones más espirituales es posible representar a alguien sin un cuerpo y un rostro” (López Fuentetaja y Castro Masó, 2007).

De ello que los adolescentes recurran a los ideales de belleza y comportamiento para construir su autoimagen, sin embargo, algunos esfuerzos que hacen los adolescentes no es sólo para alcanzar ese canon estético que proponen los medios de comunicación, también se busca tener un determinado aspecto u cuerpo para tener aceptación social.

En nuestra sociedad ser atractivo es culturalmente un rasgo asociado al éxito, y para los adolescentes es sumamente importante, de ello que muchas veces dirijan sus esfuerzos hacia comportamientos que ponen en riesgo su salud incorporando practicas cómo ayunos, uso de laxantes, ejercicio excesivo o el vómito inducido lo que los lleva a desarrollar trastornos alimenticios cómo la bulimia o anorexia,  por otro lado también está la parte  genética, es decir, antecedentes de trastornos alimenticios en miembros de la familia.

¿Qué es la anorexia nerviosa y la Bulimia nerviosa?

“La anorexia nerviosa es un trastorno del comportamiento alimentario caracterizado por una pérdida significativa del peso corporal (superior al 15%), habitualmente fruto de la decisión voluntaria de adelgazar. El adelgazamiento se consigue suprimiendo o reduciendo el consumo de alimentos, especialmente „los que engordan‟, y con cierta frecuencia mediante vómitos auto inducidos, uso indebido de laxantes, ejercicio físico desmesurado, consumo de anorexígenos y diuréticos, etc.” (Toro, 1996)

Por otro lado, el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM- V) señala diversos criterios para su diagnóstico:

  1. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado
  • Miedo intenso ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
  • Alteración en la forma que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.

En cuanto a la Bulimia Nerviosa, se define cómo: “trastorno del comportamiento alimentario caracterizado por la presencia de episodios críticos en los que la persona afectada ingiere cantidades de alimento significativamente superiores a lo que es normal ingerir en circunstancias similares “ (Toro, 1996). El DSM-V sitúa los siguientes criterios diagnósticos:

A) Episodios recurrentes de atracones de comida. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:   1. Ingestión, en un periodo determinado, de una cantidad de alimentos que es claramente superior al que la mayoría de las personas ingerirían en u la población normal en un período similar en circunstancias parecidas.  2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio.

B) Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamenteos, el ayuno o el ejercicio excesivo

C) Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses

D) La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.

¿Cuáles son las causas por las cuales un adolescente enferma de Anorexia o bulimia?

Las teorías Socioculturales predominaron en la explicación etiológica de la Anorexia y Bulimia, estas consideraban; los hábitos alimenticios, los valores asociados a la idea estética de la delgadez, la presión social ante el fenómeno de la belleza cómo causantes de la anorexia y bulimia. Sin embargo, nunca pudieron contestar por qué si toda la y la joven se encuentra expuestos a los estándares culturales de delgadez y de atractivo, sólo un pequeño número llega a desarrollar trastornos alimenticios.

Una explicación tentativa se ha generado por parte de los resultados de las investigaciones en Genética, las cuales han identificado que los genomas y genes específicos pueden ser de relevancia para la adquirir un trastorno alimenticio, así como señala Plomin et al (1987)  mencionando que la interacción del medio ambiente con el gen propone que nuestros genes pueden influir en lo sensibles que podamos ser ante los efectos del medio ambiente. Por ejemplo, pensemos que en nuestra familia hay miembros que han tenido trastornos alimenticios, por ende, seremos genéticamente más vulnerables a que una dieta nos conduzca hacia la anorexia nerviosa.  Otro estudio  de anorexia y bulimia nerviosa identifico que estos trastornos son fuertemente familiares. Los parientes de individuos con trastornos alimenticios tienen un riesgo 10 veces mayor en su vida de tener los trastornos a diferencia de los parientes de individuos inafectados (Hudson, Pope. Jonas. Yurgel un-Todd & Fra nkcnburg,).

¿Cómo podemos usar esta información en nuestro beneficio?

Esta información sirve para desmitificar cuatro percepciones negativas que comúnmente se tienen en la presencia de trastornos con prevalencia en la disposición hereditaria cómo son la bulimia y la anorexia:

  1. Determinismo Genético:  Padres y pacientes se han sentido preocupados debido a que ellos padecieron un trastorno alimenticio, por ende, consideran es inevitable que sus niños también desarrollen este padecimiento. Es necesario aclarar a los pacientes y familias con trastornos como anorexia y bulimia nerviosa, que una predisposición genética es una función de probabilidades y no de certezas. No solo la descendencia puede heredar alelos de riesgo por parte del padre afectado, sino que ella o él también puede heredar alelos protectores del padre afectado y no afectado, es decir, no habrá un gen para la anorexia nerviosa o un gen para la bulimia nerviosa, sino más bien una sobreabundancia de genes que trabajen interactivamente para aumentar o disminuir el riesgo.
  • Los genes son lo más importante, el ambiente por otro lado no: Esta es una interpretación evidentemente falsa. De hecho, la interpretación exacta de los resultados genéticos es que el ambiente si impacta y puede llegar incluso a ser más influyente en individuos que se encuentran predispuestos genéticamente a los trastornos alimenticios.
  • Los trastornos alimenticios son de índole biológica y requieren tratamientos Farmacológicos: Esto común mente se conoce como » la falacia del tratamiento etiológico»: la creencia de que el enfoque del tratamiento tiene que corresponder con la etiología. Primero, los trastornos alimenticios yacen firmemente en el corazón de la medicina psicosomática. Quizá más que cualquier otro trastorno psiquiátrico ellos realizan un puente continuo de mente-cuerpo.  Simple mente porque un trastorno se encuentre biológicamente fundamentado no significa que la intervención necesite ser farmacológica. De hecho, los estudios de neuroimagen han demostrado claramente que la psicoterapia influye en la neurobiología (Paquete et al., 2003).
  • La culpa la tienen los que heredan el gen:  Muchos padres llegan a creer que ellos son de algún modo responsables de dichos trastornos en sus hijos. La investigación genética puede liberarlos de estas percepciones, las cuales también han culpado injustamente a los padres en campos como al esquizofrenia y el autismo, esta no debe inducir otra forma de culpa genética que sientan los padres al transmitir alelos de riesgo. Los padres deben ser tranquilizados de que la herencia genética es uno de los riesgos más grandes en la vida de todos y sobre la cual no tenemos ningún control (con la excepción a escoger no procrear). Por ello hay que tomar en cuenta el concepto de probabilidades y la interacción compleja con el medio ambiente.  

Recomendaciones

Pese a que tengamos predisposición genética a desarrollar trastornos alimenticios también podemos desarrollar factores que amortigüen esta predisposición.  Por ejemplo, podemos utilizar estrategias enfocadas desarrollar una autoestima positiva que no esté centrado en la apariencia física cómo la única fuente de estima personal, podemos para ello reconocer otros rasgos en los niños además de su apariencia. Una educación alimenticia sana y moderada acompañada de actividad física puede ayudar a contrarrestar la predisposición genética.

También es importante mantener un dialogo abierto y flexible sobre las expectativas de peso o imagen ideal del adolescente o niño, así podemos identificar influencias desfavorables y prevenir comportamientos insanos.

Referencias.

Bulik, Cintya M. (2005). Los Genes y el Medio Ambiente en los Trastornos Alimenticios: Lo que los Pacientes, las Familias y los Profesionales Necesitan Saber. Psicología Iberoamericana, 13(2),115-123.[fecha de Consulta 19 de Julio de 2020]. ISSN: 1405-0943. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1339/133926983009

Plaza, Juan F. (2010). MEDIOS DE COMUNICACIÓN, ANOREXIA Y BULIMIA. La difusión mediática del ‘anhelo de delgadez’: un análisis conperspectiva de género. ICONO 14, Revista de comunicación y tecnologías emergentes, 8(3),62-83.[fecha de Consulta 19 de Julio de 2020]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5525/552556585005

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: