Hijo de tigre Pintito; Neuronas espejo

¿Te has preguntado por qué los hijos imitan tan bien las conductas de sus padres/madres?

Si has notado que en tus hijos y tú existen comportamientos sumamente similares cómo maneras de expresarse, o ser, seguramente has pensado que estas similitudes son una obviedad. Sin embargo, la ciencia ha descubierto neuronas que pueden explicar más detallada mente este suceso.

¿Qué son las neuronas espejo?

Las neuronas espejo se descubrieron primeramente en primates de la especie Macaca en el año 1990, por el neurofisiologo Giacomo Rizzolatti en Italia. Son neuronas que se activan cuando una persona ejecuta una acción, al igual que se activan al observar la ejecución de la misma acción por otro individuo.  Por ejemplo, cuando observamos alguien bostezar sentimos la necesidad de hacerlo también nosotros, estemos cansados o no.

 Dichas neuronas son importantes ya que tienen que ver con la forma en como los humanos entendemos a los demás. A través de la interpretación e imitación de acciones y movimientos. Por ejemplo, cuando observamos a otra persona sufrir un golpe o una caída las neuronas espejo producen que en nosotros una expresión de dolor en respuesta a lo observado.  Hagamos un ejercicio observa esta fotografía de la patada que recibió la peleadora Ronda Rousey de Artes Marciales Mixtas ¿Al ver la imagen se generó una expresión facial en ti?

La importancia de las neuronas espejo

El descubrimiento de las neuronas espejo demuestra nuestra capacidad para captar de forma inmediata el significado y compresión de las acciones y emociones de otras personas. Esto es importante debido a que nuestras acciones generan un cambio en las otras personas, por ejemplo un padre que frente a su hijo golpea la pared porque está enojado, provocará la activación de las neuronas espejo en él niño como si él mismo estuviera realizando esa acción.

Un ejemplo de la implicación de estas neuronas reafirmaría una importante teoría.

  • Albert Bandura psicólogo famoso por su teoría del aprendizaje social estudio como los niños aprendían la violencia. El proponía que las conductas de agresividad en la infancia se debían a la imitación de los niños hacia las personas que eran modelos para ellos (sus padres, hermanos, e incluso los medios de comunicación.  Para demostrarlo realizo un experimento en el cual empleo un muñeco inflable llamado “Bobo” que recuperaba su posición, aunque se le empujase. Tomo un grupo de niños de edad preescolar y los dividió en tres grupos: uno que veía como un adulto le pegaba al muñeco, otro en el que el adulto jugaba con otras cosas, y un tercer grupo que no vio nada.  Se observó que los niños que habían visto la agresión copiaron las conductas ejerciendo violencia con el muñeco y además cuando el adulto tenía más similitudes con él como el género y demás, estas conductas violentas se reforzaban.

La importancia de este ejemplo para el lector es resaltar que los padres y madres son los modelos de referencia más importantes para los hijos y qué enseñar con el ejemplo es la mejor forma de educar los hijos. Por ello es relevante no enfocarse en criticar el comportamiento de los hijos y optar mejor por ser un modelo de conducta que a ellos les beneficie, por ejemplo, enseñándole valores como el respeto, la paciencia, la bondad por medio de la práctica.

10 Consejos para educar con nuestros actos, activando las neuronas espejo en los niños y niñas.

A partir de lo que ya conoces de las neuronas espejo te abras dado cuenta que nuestros actos provocan nuevas representaciones de conducta en las personas, así que cuando le enseñes una grosería a tu primito o le permitas a tu hijo conductas que te parecen chistosas deberás pensarlo dos veces. Por eso te traemos 10 consejos para fomentar mejores comportamientos en los más pequeños:

  1. Transmite una actitud comprensiva y abierta a situaciones complicadas: el control emocional es un aspecto importante en todos nuestros aspectos de la vida y que mejor que poder aprenderlo observando a nuestros padres resolver situaciones de conflicto de forma comprensiva y abierta a la resolución.
  2. Evita sobre exaltarte; los niños saltan, corren, y obviamente también se caen pero los padres suelen exagerar estos accidentes haciendo pensar al niño que le sucedió algo realmente grave cuando tan sólo se raspo. Evita estas respuestas pues los niños empiezan evitar el juego que es importante para su desarrollo por miedo a volver a caer o ser regañado.
  3. Cuando tu objetivo sea enseñar algo, deja que el niño te observe haciéndolo y permite que él también lo haga: Si permites observar y practicar, estarás activando dos veces sus neuronas espejo e incrementando la posibilidad de aprendizaje.
  4. Presta atención a tus miedos o frustraciones:  quizá en tu vida tuviste experiencias traumáticas que te alejan de ciertas actividades o ideas, sin embargo, no significa que tu hijo también las deba de tener, procura evitar transferírselas.
  5. Enséñale a ser empático: comprender lo que sienten las personas es primordial para una buena socialización, enseña a tu hijo a ser empático con los sentimientos de los demás seres vivos.

Referencias:

Garcia, N. (2008) NEUROPSICOLOGIA Y EDUCACION. De las neuronas espejo a la teoría de la mente.  REVISTA DE PSICOLOGIA Y EDUCACION. 1 (3) 69 – 90

 RIZZOLATTI, G. Y SINIGAGLIA, C. (2006). Las neuronas espejo. Los mecanismos de la empatía emocional. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: