¿Eres Procrastinador?

La mayoría de personas odia tener que lidiar con grandes cargas de tarea pero al final la terminan haciendo, en cambio, están otro tipo de personas que  sea mucho o poco trabajo, tiende a dejar las cosas para después volviendo de ello un hábito que a largo plazo se puede volverse contraproducente ¿Apoco no has tenido culpa alguna vez por dejar una tarea para después? ¿Ya te has cansado de ello?

¿Qué es la procrastinación?

 La procrastinación se define como aquella conducta que consiste en aplazar voluntariamente los compromisos y tareas adquiridos hasta una fecha muy cercana al vencimiento del plazo disponible para culminarlos, lo cual trae por lo general consecuencias negativas para quien se comporta de esta forma, aun cuando el individuo que la presenta sea consciente de las mismas (Steel, 2011). Esta definición ya nos dice algo súper importante somos conscientes de la procrastinación y a pesar de sus consecuencias negativas seguimos realizándola.

Cabe decir que aún no existe un sistema o modelo que explique el proceso de Procrastinación que nos indique perfectamente sus mecanismos y factores. En cambio, la Procastinación  se aborda aún como una respuesta compleja producto de la combinación de distintos factores o sucesos los cuales aún se estudian para analizar su papel en esta conducta, por ejemplo,  se ha relacionado a la procrastinación con déficit del autocontrol de la conducta, bajas expectativas de logro, bajo autoconcepto, una tarea percibida como poco valorable para el individuo, recompensas percibidas como distantes por efecto de realizar la tarea, falta de habilidades de autorregulación emocional, impulsividad, rasgos específicos del carácter entre otros. (Angarita, Sánchez, & Barreiro, 2010, Steel, Brothen, & Wambach, 2001)

De lo anteriormente dicho algunos autores han abstraído que esto remite a los procesos de motivación y de memoria (aquellos que dan cuenta del qué y el cómo las personas eligen una determinada tarea o actividad, desde sus experiencias y aprendizajes previos) ya que pueden estar vinculados con la decisión final de procrastinar en forma de distintos vínculos entre la procrastinación y los mecanismos o particulares de la motivación o la memoria.  (Domjan, 2003; Jáuregui & Razumiejczyk, 2011)

Consecuencias de la Procrastinación

Las consecuencias de la Procrastinación pueden ser muchas si tomamos en cuenta que se trata de una conducta evitativa respecto a las tareas lo que nos puede provocar problemas en el trabajo, la escuela y el hogar. Sin embargo, se presentan consecuencias generales a nivel psicológico, físico y académico cómo lo apuntan las investigaciones. Es curioso que entonces muchos nos podríamos considerar procrastinadores al leer y comparar estas consecuencias con nuestra vida, quizá en algún momento lo hayas sentido o quizá constantemente, tenerlo en cuenta te dará un panorama de que tanto sientes secuelas por la procrastinación.

Consecuencias Psicológicas

  • Sentimiento de culpa que generado al posponer una actividad.
  •  Malestar por falta de tiempo: consiste en la angustia que se genera por percibir como insuficiente el tiempo disponible para cumplir con el trabajo que se ha está postergando.
  • Desensibilización al malestar subjetivo: es dejar de sentir culpa al posponer una actividad y poder procrastinar de nuevo sin sentir malestar alguno

Consecuencias Físicas

  • Estrés: nuestra mente y cuerpo responden a las situaciones que generan conflicto como lo puede ser la desidia de procrastinar produciendo así malestares físicos, como dolor muscular y otros síntomas. 
  • Pérdida de sueño: se explica con base a que al necesitar mayor tiempo para culminar un trabajo se le tiene que quitar cierto tiempo a las horas de sueño afectando así al funcionamiento fisiológico. Y consecuente a este el consumo de sustancias que sobre estimulen o compensen la energía de las horas de sueño perdidas.

Finalmente, en el ámbito académico se identificó la disminución del rendimiento que es sencillamente el decremento de las calificaciones en el estudiante.

¿Entonces qué puedo hacer para dejar de Procrastinar?

Así como en algún momento aprendimos a procrastinar también podemos aprender a dejar de hacerlo, aquí te damos algunos consejos que te pueden ayudar. Lo más adecuado es que si se tratase de una conducta que en verdad te dificulta la vida acudieras con un psicólogo experto que te auxiliara a determinar sí se trata de un problema de procastinación o la causa es otra, con el fin de establecer una intervención que te ayude.

  • Deja los pensamientos irracionales: Pensamientos como “no soy capaz”, “está muy difícil , “no le entiendo” sin siquiera haber empezado una actividad, ya que nos motivan a aplazar nuestras actividades.
  • Planifica:  Te tomará algo de tiempo, pero te ahorrará muchísimo más a que sino organizaras tu tiempo, dedica horas especificas a tus actividades, preferentemente una hora con quince minutos de descansado para poder mantener tu atención fija.
  •  Se realista: A veces creemos que podemos hacer todo en un día, que lo podemos hacer perfecto a la primera, pero a veces eso no sucede. Igual que cuando creemos que no podemos hacerlo y la realidad es que sí. Por ello establece metas alcanzables, y expectativas realistas entorno a esa actividad.
  • Lista de tareas por prioridad: Realiza una lista de tareas por orden de prioridad y dificultad, así podrás organizar de manera más eficiente tus tareas y te permitirá alcanzar tus metas.
  •  Ocupa un Área específica para cada actividad: nuestro cerebro recuerda y relaciona lugares y contextos, por ello establece una zona en función a la actividad que vayas a realizar, por ejemplo, un lugar para estudiar es eficaz si carece de distractores, como la televisión, el celular o incluso comida cerca. En cambio, utiliza música que te concentre, u alguna otra cosa que ambiente de acuerdo a tu actividad.
  • Sólo un ratito: A veces pensar en hacer una tarea nos hace imaginar todo el tiempo que nos va llevar, volviéndolo todo más pesado de empezar. Para revertir ello comienza con la idea de serán sólo 5 minutos y te darás cuenta que ese tiempo se expande a más sin que lo notes pues tu cerebro tiende querer terminar aquello que empieza.

Referencias:

Angarita, D. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 5(2), 85-94.

Domjan, M. (2003). Principios de Aprendizaje y de Conducta (5ª. ed.). Madrid: International. Thomson Editores.

Sayas, J. (2014) Representaciones mentales sobre la procrastinación en estudiantes de psicología de la unmsm. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol 17-3. Pp- 1148-1167

Steel, P. (2011). Procrastinación. Colombia: Editorial Grijalbo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: