El juego en cuarentena: Tú mejor aliado para aprender con tus hijos

Esta cuarentena se ha presentado la necesidad de que padres y madres se encarguen a tiempo completo de sus hijas e hijos, sin embargo, no muchos cuentan con las herramientas para hacerlo, provocando así un ambiente de frustración y enojo por parte de ambos lados, sin embargo el juego puede cambiar eso.

Muchos padres creen que el juego es una actividad frívola y que sólo quita el tiempo para realizar las actividades diarias. Esta es una idea totalmente errónea, ya que con base a la UNICEF (2018) el juego constituye una de las formas más importantes en que los niños pequeños obtienen conocimientos y competencias esenciales en todas las áreas de su desarrollo;  intelectual, social, emocional y físico. Por ejemplo en el juego los niños aprenden a compartir, forjar vínculos con los demás,   resolver conflictos, controlar sus emociones y relacionarse en grupo,  desarrollar su lenguaje e incluso contribuye al proceso de identificación psicosexual,  entre muchas otras cosas.

EL papel de los adultos en el aprovechamiento del juego

Es importante entender que cuando un niño decide jugar no piensa en aquello que va aprender o la finalidad que va tener dicho juego. El niño realiza el juego sin preocupación del resultado,  no teme al fracaso, ya que el mismo juego para él no se realiza para conseguir un resultado concreto. El juego es una oportunidad de expresarse, ser creativo y  espontaneó. De hecho la ficción es algo constitutivo del mismo, por eso entre más pequeño es el niño, mayor es su tendencia a convertir cualquier actividad en juego, de aquí la importancia de sacarle provecho. Esto no quiere decir que no sea importante para él, el juego es equivalente al trabajo del adulto, a través de él afirma su personalidad, además de ser una actividad seria, requiere un  gran esfuerzo, más que la de una tarea obligatoria, ya que implica un alto grado de atención y perseverancia para el niño, así como también da la ventaja de aminorar la gravedad de los errores y fracasos, reduciendo así la frustración en el infante.   

Una vez explicado esto, el papel del adulto en el juego es el de iniciar, facilitar y organizar experiencias de juego que favorezcan al niño, para ello nos podemos apoyar en lo que la fundación LEGO (2017) denomina “niveles de aprendizaje lúdico”;

  1. Juego libre; en este nivel el juego es dirigido totalmente por el niño, este lo podemos emplear en tiempos libres del día donde ya no haya actividades del hogar que terminar, un tiempo de óseo, que permite al niño expresar su creatividad al máximo. 
  2. Juego Dirigido; aquí el niño sigue dirigiendo el juego, pero es organizado por el adulto. Este nivel se puede utilizar para trabajar contenidos específicos cómo el juego en equipo, donde se incluyan a todos los miembros de la familia y los permita participar sin importar la diferencia de edad o capacidades.
  3. Juegos Diseñados o dirigidos por el adulto: A partir de aquí podemos introducir la realización de actividades diarias como quehaceres que se le planten al niño en forma de juego, para ello el adulto se puede auxiliar de normas y restricciones del juego previamente establecidas. Por ejemplo incluir a los niños en la cocina, en principio suena impensable, pero con algunas normas puede ser muy fructífero para ellos.
  4. Instrucciones Directas: En este punto podríamos decir que estamos estableciendo una actividad diaria, por ejemplo lavar los trastes después de haber comido ó los utensilios que utilizamos anteriormente para cocinar.

Recuerda, el juego es una actividad creadora, y tú; padre, madre, eres el facilitador para la expresión de está, por ello deberás adaptarte a las modificaciones que tú hijo haga en el proceso, no lo limites a lo que tu creas “correcto” o más “adecuado”, siempre se flexible.

Por ultimo si te interesa saber más acerca del tema te dejamos un par de articulos que seguro harán tu experiencia con el juego más grata.

Referencias y articulos recomendados:

UNICEF (2018) Aprendizaje a través del juego. Recuperado el 7 de mayo de 2020 de; https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf

Fundación LEGO (2012) Aprendizaje a través del juego: Nuestra definición [folleto], 2017, disponible en https://www.legofoundation.com/media/1432/learning-through-play-leaflet_lam-spanish-version.pdf Gleave, Josie, e Issy Cole-Hamilton. A world without play: A literature review. Play England y British Toy & Hobby Association (BTHA), 2012

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/298423/Manual_LEGO_Foundation.pdf (Manual de actividades de juego con piezas de lego)

https://firstwordsproject.com/wpcontent/uploads/2015/08/Everyday_Activities_Spanish_02.pdf (Actividades Cotidianas para los Niños Pequeños y la Familia: Cómo Hacer que Cada Momento Sea Importante)

Mareia, P. (2013) El juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de eduación infantil. Universidad Internacional de la Rioja Facultad de Educación. Recuperado el 7 de mayo de 2020 de: https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/1910/2013_01_31_TFM_ESTUDIO_DEL_TRABAJO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: