5 problemas psicológicos por el mal uso de las redes sociales

En la actualidad muchas de las personas que asisten a psicoterapia presentan hábitos de comportamiento disfuncionales en el uso de las redes sociales.

Esto se debe en parte a que estas plataformas digitales se han popularizado rápidamente en los últimos 15 años, pero esta no es la única causa. El propio diseño y las mecánicas de las redes sociales también contribuyen a que buena parte de sus usuarios se dejen llevar por la experiencia y que actúen desde una irracionalidad contraproducente. Por eso, en este artículo veremos una serie de problemas derivados de una mala utilización de redes sociales como Instagram, Twitter, Facebook o TikTok.

Por ello las redes sociales se han convertido en un elemento más del día a día de millones de personas. En un mundo en el que la frontera entre lo digital y lo material cada vez está menos clara debido a la omnipresencia de Internet, los smartphones y los ordenadores y tablets, lo raro sería lo contrario, que estas plataformas virtuales apenas fuesen utilizadas.

Y es que fenómenos como Facebook, Instagram o TikTok aprovechan el increíble potencial del mundo digital a la hora de desarrollar funcionalidades variadas y adaptarse rápidamente a las circunstancias, por un lado, y el hecho de contar con muchísima información acerca de los usuarios navegan entre sus páginas, por el otro.

El resultado es que hay quien ve en estas plataformas digitales algo de lo que cuesta “desengancharse” aunque sea durante media hora. Y es que, hasta cierto punto, las redes sociales no están hechas para ayudar a sus usuarios a solucionar problemas y satisfacer necesidades que existan más allá de las pantallas, sino que están diseñadas para captar constantemente la atención de quien las usa, poniéndoselo difícil para desconectar, por ello te presentamos 5 problemas derivados de las redes sociales:

1. Sustituir las interacciones sociales por las digitales

Algunas personas llegan a sustituir casi por completo las interacciones sociales significativas por interacciones sociales en las redes sociales, ya sea chateando, dejando comentarios, etc. Con el paso del tiempo, esta desconexión con las interacciones que tienen lugar cara a cara propicia la aparición de otros problemas, como el miedo a conocer gente nueva en persona, la adopción de un estilo de vida excesivamente sedentario, la inexperiencia en el uso de habilidades sociales, etc.

Este es un problema que puede afectar especialmente a quienes tienen predisposición a la introversión como rasgo de personalidad.

2. Mala organización del tiempo debido a las distracciones

Una de las características de las redes sociales es que segundo a segundo ofrecen contenidos diferentes y adaptados a las preferencias de cada usuario. Por eso, es fácil perder la noción del tiempo al utilizarlas, y esto hace que algunas personas se acostumbren a usar sus descansos para usarlas, para luego darse cuenta de que han perdido demasiados minutos u horas de trabajo, de estudio, etc.

3. Uso de las redes para obtener visibilidad social

La mayoría de redes sociales ofrecen mucha visibilidad a una serie de usuarios que son vistos como referentes en estos espacios virtuales: influencers, líderes de opinión, etc. Este planteamiento propicia que algunos usuarios se sientan empujados a buscar la atención de los demás casi a cualquier precio, dedicando a ello gran parte de su tiempo libre e incluso cometiendo imprudencias tan solo por recibir likes y comentarios.

4. Uso de las redes sociales “para estar actualizado”

Otra de las mecánicas que usan las redes sociales es plantear la necesidad de estar al corriente de todo lo que pasa minuto a minuto. De hecho, muchas personas usan estas plataformas digitales durante horas no tanto por la curiosidad como por el miedo de quedarse “desfasadas” en determinado círculo social.

5. Usar las redes sociales para subir el animo

Un efecto curioso que las redes sociales tienen en muchas personas es que parte de los usuarios las utilizan durante mucho tiempo seguido cuando se sienten tristes o ansiosos, haciendo scroll simplemente para ver lo que la red les ofrece y olvidarse de lo demás. El problema es que dado que estas plataformas digitales muestran sobre todo vidas idealizadas, esto puede hacer que las personas terminen sintiéndose peor sin darse cuenta.

Referencias bibliográficas:

Pantic, I. (2014). Online Social Networking and Mental Health. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 17(10), 652 – 657.

Scott, H. y Clelland, H. (2019). Understanding Links Between Social Media Use, Sleep and Mental Health: Recent Progress and Current Challenges. Current Sleep Medicine Reports, 5(3), 141 – 149.

YHMM & RSPH (2017). #StatusOfMind: Social media and young people’s mental health and wellbeing. Reino Unido. Royal Society of Public Health.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: